Violencia de Género Corrientes Violencia de Género Corrientes
Violencia de Género Corrientes
Violencia de Género Corrientes

Nuestra Coordinadora, Dra. Daniela Andraus, presente en el Acto Homenaje a la Mujer Correntina

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, nuestra Coordinadora, la Dra. Daniela Andraus, tuvo el honor de participar en el Acto Homenaje a la Mujer Correntina, representando al Gobierno Provincial. Este emotivo evento, organizado por la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, destacó la invaluable labor de mujeres que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen significativamente al desarrollo de nuestra comunidad.

Desde el Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, celebramos y reconocemos el compromiso de la Dra. Andraus con la defensa de los derechos de las mujeres y su incansable trabajo en la lucha contra la violencia de género. Su participación en este acto es un reflejo de nuestro compromiso institucional con la promoción de la igualdad y el empoderamiento femenino.

Agradecemos profundamente a la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes por la invitación a ser parte de este significativo homenaje. Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando en conjunto para construir una sociedad más justa e igualitaria, donde todas las mujeres puedan vivir libres de violencia.

Línea Gris

Línea Violeta

El STJ confirmó la condena de un hombre por corrupción de menores

El hombre fue condenado a diez años de prisión por la comisión de delitos sexuales contra su hija menor de edad. Los hechos fueron calificados como corrupción de menores agravada ya que la víctima tenía trece años. En su voto, el ministro del STJ, doctor Eduardo Gilberto Panseri coincidió con la confirmación de la condena, pero realizó un análisis particular sobre la determinación de la pena. Expresó su disconformidad con el monto de la sanción impuesta, argumentando que resultaba insuficiente en relación con la gravedad del hecho y sus circunstancias. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes en la Sentencia N° 45 rechazó el recurso de casación interpuesto por la defensa del hombre confirmando la condena dictada en su contra por el Tribunal de Juicio N° 1 de la Capital. El hombre fue condenado como autor materialmente responsable del delito de abuso sexual con acceso carnal en la modalidad de delito continuado, en concurso ideal con el delito de corrupción de menores agravado por ser la víctima menor de trece años (arts. 119, 3° párr., 54 y 125, 2° párr. del CP), en concurso real con el delito de resistencia a la autoridad (art. 55 y 239 del CP), a la pena de diez años de prisión. El fallo ratificó la validez de la condena al considerar que la sentencia estaba debidamente fundada y respaldada por pruebas suficientes. En particular, se valoró el testimonio de la víctima, recabado en Cámara Gesell, junto con los informes psicológicos y psiquiátricos que evidenciaron el impacto del delito en su salud mental. Con esta resolución, el máximo tribunal provincial reafirmó la validez de la condena y ratificó la importancia de la prueba testimonial y psicológica en delitos de agresión sexual infantil.

Voto del doctor Chain

El ministro del STJ Alejandro Alberto Chain, cuyo voto fue compartido por la mayoría del tribunal, subrayó que “la prueba en el proceso puede ser múltiple o escasa y hasta única, no dependiendo el convencimiento logrado en el juzgador de su cantidad, sino de su calidad”. En ese sentido, resaltó que la coherencia del testimonio de la menor, sumado a los informes del Servicio S.A.N.A., resultaba determinante para la resolución del caso. El voto del doctor Chain fue respaldado por los ministros del STJ doctores; Guillermo Horacio Semhan, Luis Eduardo Rey Vázquez y Fernando Augusto Niz.

Voto del doctor Panseri

En su voto, el ministro del STJ, doctor Eduardo Gilberto Panseri manifestó en principio su posición en cuanto al orden de votación con fundamento en la Resolución Administrativa N° 54/25. En dicha resolución el magistrado propuso que se fije el orden de votación en las causas judiciales que tramiten por ante este Superior Tribunal de Justicia por sorteo u otro sistema dándose a publicidad el mismo. Coincidió con la solución propuesta por el doctor Alejandro Alberto Chain en cuanto a la confirmación de la condena, pero realizó un análisis particular sobre la determinación de la pena. Expresó su disconformidad con el monto de la sanción impuesta, argumentando que resultaba insuficiente en relación con la gravedad del hecho y sus circunstancias. El doctor Panseri destacó que la justificación de la pena debe considerar no solo la existencia del delito, sino también elementos adicionales que permitan establecer con claridad la extensión de la condena. En este sentido, sostuvo que “la decisión relativa al fin de la pena es la que permite reconocer la dirección de la valoración, explicando en el caso si un determinado factor puede ser considerado como agravante o como atenuante para fijar la pena”. Además, remarcó que la determinación de la pena implica analizar factores objetivos y subjetivos, considerando no solo la magnitud del daño causado, sino también la personalidad del autor y las condiciones en que se desarrollaron los hechos. Señaló que “la individualización de la pena a imponer es una operación subjetiva que debe sustentarse en circunstancias objetivamente acreditadas en el proceso, referidas al hecho en sí y a la personalidad del autor”. En este caso, Panseri consideró que la pena impuesta estaba en un rango demasiado bajo dentro de la escala aplicable. Indicó que la sanción podía oscilar entre 6 y 16 años de prisión, pero que la sentencia no había contemplado con la suficiente severidad las circunstancias agravantes del hecho. En particular, resaltó la vulnerabilidad de la víctima, quien tenía menos de 13 años, y el rol de su progenitor como agresor, lo que generó un abuso de confianza y una afectación emocional profunda. Subrayó que “el autor era su propio padre, la relación de jerarquía fue ejercida para lograr sus fines, cuando la víctima esperaba contención, cariño y cuidado”.

Fuente: Poder Judicial de Corrientes Línea Gris

Línea Violeta

SANTO TOMÉ: Exitosa Capacitación en Ley Micaela para personal policial y comunidad en general

Santo Tomé, Corrientes - El pasado viernes 21 de marzo de 2025, la ciudad de Santo Tomé fue sede de una importante jornada de capacitación en el marco de la Ley Micaela, una iniciativa que busca promover la formación y sensibilización en perspectiva de género en todos los ámbitos del Estado. El evento, organizado por el Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, contó con la presencia de un equipo de profesionales encabezado por la Dra. Daniela Andraus, Coordinadora del Centro, y conformado por la Dra. Jacquelina Fleita y la Lic. en Psicología Florencia Pujol.

La capacitación, de carácter abierto, estuvo dirigida principalmente al personal femenino de la Policía de Corrientes con sede en Santo Tomé, aunque también contó con la participación de público en general interesado en la temática. Durante la jornada, se abordaron diversos aspectos relacionados con la Ley Micaela, incluyendo su marco normativo, los conceptos clave de género y violencia de género, y las herramientas para la detección y prevención de situaciones de violencia.

La Dra. Viviana Bonutti, Delegada del Centro de Atención Jurídica Integral en Santo Tomé, y su equipo, también estuvieron presentes, brindando su apoyo y colaboración para el desarrollo de la actividad. La capacitación fue recibida con gran interés y participación por parte de los asistentes, quienes destacaron la importancia de este tipo de espacios para fortalecer la formación en perspectiva de género y promover una sociedad más justa e igualitaria.

La Ley Micaela, sancionada en Argentina en 2018, establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los tres poderes del Estado. Su implementación busca garantizar que los funcionarios y funcionarias cuenten con las herramientas necesarias para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de violencia de género. La jornada en Santo Tomé representa un paso más en la implementación de esta importante ley, y un compromiso del Estado provincial con la promoción de la igualdad de género y la erradicación de la violencia.

Línea Gris

Línea Violeta

Violencia de género: una realidad con múltiples caras

Las estadísticas son alarmantes y reflejan una problemática social que trasciende los números de fallecimientos y denuncias. La violencia de género se manifiesta de diversas formas en miles de hogares, muchos de ellos sumidos en el silencio, sin atreverse a denunciar el calvario diario que sufren. Esta violencia no se limita a insultos y golpes, sino que abarca un espectro mucho más amplio y complejo.

¿Qué es la Violencia de Género?

Se define como cualquier acto que vulnere el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo. Su objetivo es causar daño, coaccionar, limitar o manipular a la víctima a través de diversos medios. Esto da lugar a distintos tipos de violencia de género:

Violencia Física:

La forma más visible, que incluye cualquier acto que cause daño físico a la víctima mediante agresión directa.

Violencia Psicológica:

Humillaciones y ataques que pueden manifestarse de forma directa (insultos) o indirecta (conductas desvalorizantes).

Violencia Sexual:

Situaciones en las que una persona es forzada o coaccionada a realizar actos sexuales en contra de su voluntad.

Violencia Económica:

Restricción de los recursos económicos de la pareja o familia para ejercer control e impedir su independencia financiera.

Violencia Patrimonial:

Usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la víctima para dominarla o causarle daño psicológico.

Violencia Social:

Aislamiento de la víctima de su familia, amigos y entorno laboral, causando un daño psicológico gradual.

Violencia Vicaria:

Utilización de los hijos para dañar a la pareja, ya sea mediante agresión directa a los niños o daño psicológico al exponerlos a la violencia de género.

Reconocer la diversidad de manifestaciones de la violencia de género es el primer paso para combatirla de manera efectiva y construir una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, el Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género se presenta como un espacio de contención, asesoramiento y acompañamiento. Si eres víctima de violencia de género o conoces a alguien que lo sea, no dudes en acercarte a nuestras instalaciones en Catamarca 1064, Corrientes capital, o comunicarte al 3794530311. Juntos podemos construir un futuro libre de violencia.

Línea Gris

Línea Violeta

Capacitación en el marco de la Ley Micaela para el personal del Laboratorio Central de la Provincia

En el marco de la Ley Micaela, el personal del Laboratorio Central de la Provincia de Corrientes recibió una importante capacitación sobre perspectiva de género y violencia contra las mujeres. La jornada estuvo a cargo de un equipo de profesionales del Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia. La capacitación fue liderada por la Dra. Daniela Andraus, Coordinadora del Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, quien estuvo acompañada por los Dres. Valentina Asayag y Gonzalo Castillo. Además, participaron la Lic. en Trabajo Social Ana Benítez Ortigoza y las Lic. en Psicología Evelen Schiro y Candela Fernández.

Durante la charla, se abordaron temas clave relacionados con la Ley Micaela, su importancia en la prevención, detección y erradicación de la violencia de género, y las herramientas disponibles para brindar una atención integral a las víctimas. Los profesionales compartieron sus conocimientos y experiencias, fomentando un espacio de reflexión y diálogo con el personal del Laboratorio Central. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del Gobierno Provincial de promover la capacitación y sensibilización en materia de género en todos los ámbitos de la administración pública. La Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, es una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa e igualitaria. En Corrientes no estás sola, acércate al Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, ubicado en Catamarca 1064, Corrientes Capital, o comunícate telefónicamente al 3794530311.

Línea Gris

Línea Violeta

Nuestra Coordinadora, Dra. Daniela Andraus, presente en el Primer Encuentro del Ministerio de Coordinación y Planificación en conmemoración al Mes de la Mujer

En un significativo evento que celebró el liderazgo y la capacitación femenina, nuestra Coordinadora, la Dra. Daniela Andraus, participó activamente en el Primer Encuentro del Ministerio de Coordinación y Planificación, realizado en la Legislatura Provincial en conmemoración al Mes de la Mujer.El 4° Este encuentro, que reunió a destacadas figuras del ámbito público, tuvo como objetivo principal brindar un espacio de formación y desarrollo para mujeres que se desempeñan en los sectores público, privado y público en general. La jornada se centró en el fortalecimiento de habilidades blandas y la provisión de estrategias de acción para la gestión eficaz en diversos ámbitos, además de promover la participación activa de las mujeres en la sociedad.

La Dra. Andraus compartió este importante espacio con líderes comprometidos con la igualdad de género, entre ellos: El Ministro de Coordinación y Planificación, Cdor. Miguel Ángel Olivieri. La Ministra de Turismo, Ing. Alejandra Eliciri. La Diputada Provincial, Esc. Andrea Giota. El Sub Secretario de Modernización del Estado, Lic. Gastón Sal. La Presidente del Consejo Provincial de la Mujer, Lic. Cecilia Berger. La Lic. Coach Laura González, del Ministerio de Coordinación y Planificación. El encuentro fue una clara demostración del trabajo interministerial impulsado por el Gobernador Gustavo Valdés, quien ha establecido la atención a las situaciones que afectan a las mujeres como una política de Estado prioritaria. La participación de nuestra Coordinadora en este evento subraya nuestro compromiso con el empoderamiento femenino y el apoyo a iniciativas que promueven la igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

Línea Gris

Línea Violeta

Expertas del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género disertan en el 4° Encuentro de Áreas Mujer de Corrientes

En un evento clave para el fortalecimiento de las políticas de género en la provincia, la Coordinadora del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, Dra. Daniela Andraus, y la Dra. Tania Verón, participaron como disertantes en el 4° Encuentro de Áreas Mujer de la Provincia de Corrientes, celebrado ayer. Su presentación se centró en la importancia de la atención integral a las víctimas de violencia de género, abordando aspectos legales y sociales fundamentales. Las expertas compartieron su experiencia y conocimientos, destacando la necesidad de un trabajo articulado entre las diferentes áreas del Estado y la sociedad civil. La Dra. Valentina Asayag y la Trabajadora Social Pamela Montiel, también del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, acompañaron a las disertantes, reforzando el compromiso del equipo con la temática.

El 4° Encuentro de Áreas Mujer de la Provincia de Corrientes contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas el Ministro de Desarrollo Social, Dr. Adán Gaya, el Juez de Familia, Niñez y Adolescencia N°5, Dr. Frutos Edgardo, la Jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral, Dra. Martha Helia Altabe, la Escribana Claudia Romero Valdés del Centro de Monitoreo y la Lic. en Trabajo Social Silvana Ramírez. Asimismo, participaron representantes de diversas localidades de la provincia. El evento se consolidó como un espacio de intercambio y debate, donde se abordaron los desafíos y avances en materia de género en Corrientes. Centro de Atención Jurídico Integral destaca el trabajo interministerial y agradece invitación al Encuentro de Áreas Mujer. El Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género expresó su profundo agradecimiento al Consejo Provincial de la Mujer por la invitación a participar en el reciente 4° Encuentro de Áreas Mujer de la Provincia de Corrientes. La institución resaltó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer las políticas de género y la atención a las víctimas de violencia.

Desde el Centro agradecemos enormemente al Consejo Provincial de la Mujer por permitirnos ser parte de este importante encuentro. Este espacio nos permite compartir experiencias, aprender y fortalecer el trabajo en red para brindar una atención integral a las mujeres que sufren violencia. Asimismo, el Centro de Atención Jurídico Integral destacá el trabajo interministerial que se lleva a cabo en la provincia, siguiendo las directivas del Gobernador Gustavo Valdés, quien ha priorizado estas temáticas como política de Estado. "Este encuentro es un claro ejemplo del trabajo conjunto que realizamos desde las diferentes áreas del gobierno para abordar la problemática de la violencia de género. La articulación entre los ministerios y organismos es fundamental para garantizar una atención integral y eficaz a las víctimas. El Centro de Atención Jurídico Integral reafirmó su compromiso de seguir trabajando en la prevención y atención de la violencia de género, en colaboración con el Consejo Provincial de la Mujer y demás organismos del Estado.

Línea Gris

Línea Violeta

Reunión Clave en Corrientes: Abordaje Integral a la Violencia de Género y Adicciones

En un esfuerzo conjunto por abordar las complejas problemáticas que rodean a la violencia de género, la Coordinadora del Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, Dra. Daniela Andraus, junto a la Dra. Valentina Asayag y la Trabajadora Social Pamela Montiel, recibieron a la Dra. Silvana Vischi, Coordinadora del Plan Más Vida Corrientes. El encuentro, que tuvo lugar en las oficinas del Centro de Atención Jurídica Integral, ubicadas en Catamarca 1064, Corrientes Capital, se centró en el análisis y discusión de temas de gran relevancia, como el consumo problemático de alcohol y otras sustancias prohibidas. Durante la reunión, se realizó un intercambio de información detallado sobre las funciones y alcances de cada organismo, destacando la importancia del trabajo coordinado. Se subrayó que, en numerosos casos de violencia de género, una o ambas partes involucradas enfrentan problemas de adicciones, ya sea al alcohol o a otras drogas.

Este trabajo interministerial, impulsado por directivas del Poder Ejecutivo de la Provincia, liderado por el Dr. Gustavo Valdés, refleja el compromiso del gobierno provincial en abordar estas problemáticas como una política de estado prioritaria. Es importante resaltar que el Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mientras que el Plan Más Vida Corrientes se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Coordinación y Planificación. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para brindar una atención integral y efectiva a las víctimas de violencia de género y para abordar las problemáticas de adicciones que a menudo se encuentran interconectadas.

Línea Gris

Línea Violeta

Fortaleciendo la protección a Víctimas de Violencia de Género

Reunión clave entre el Centro de Atención Jurídico Integral y el Servicio Penitenciario de Corrientes

En un paso significativo hacia el fortalecimiento de la lucha contra la violencia de género, la Coordinadora del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, Dra. Daniela Andraus, junto a la Dra. Valentina Asayag, mantuvieron una reunión crucial con el Jefe del Servicio Penitenciario de la Provincia de Corrientes, Inspector General Guillermo Andrés Sotelo.

El encuentro, caracterizado por un ambiente de diálogo constructivo, tuvo como eje central el funcionamiento del Centro de Monitoreo, una herramienta fundamental para garantizar el cumplimiento de las medidas restrictivas de acercamiento impuestas a agresores.

Tecnología al servicio de la protección

El sistema de monitoreo, basado en tecnología de punta, permite la supervisión, rastreo y localización de personas mediante dispositivos electrónicos. Este sistema, diseñado para proteger a las víctimas, es operado por Agentes Penitenciarios de la Provincia desde el Centro de Monitoreo, que depende del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Un compromiso del Gobierno Provincial

La implementación y el correcto funcionamiento de este sistema son posibles gracias al firme compromiso del Gobierno Provincial, que ha asumido la lucha contra la violencia de género como una política de Estado prioritaria.

Un trabajo en conjunto

La reunión entre el Centro de Atención Jurídico Integral y el Servicio Penitenciario de Corrientes es un claro ejemplo de la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones para garantizar la protección de las víctimas y la erradicación de la violencia de género.

Línea Gris

Línea Violeta

Reunión clave para fortalecer la lucha contra la Violencia de Género

En un esfuerzo por unificar y potenciar los datos estadísticos sobre violencia de género en nuestra provincia, ayer nos reunimos con representantes del Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos. El encuentro, que tuvo lugar en las oficinas del Instituto, contó con la presencia de la Dra. Daniela Andraus (Coordinadora del Centro de Atención Juridico Integral a Víctimas de Violencia de Género), el Dr. Gonzalo Castillo, y por parte del Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos, el Lic. Juan Francisco Bosco, Leandro García y Juliana Inés Fretes (Relaciones Institucionales).

El objetivo principal de esta reunión fue coordinar acciones para integrar los datos del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género a la base de datos provincial. Esto permitirá obtener una visión más completa y precisa de la situación, fortaleciendo así las políticas públicas y las estrategias de prevención y atención. Agradecemos al Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos por su compromiso y colaboración en esta importante tarea.

Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos Línea Gris

Línea Violeta

SANTA LUCÍA: Ordenan embargo preventivo por más de 33 millones de pesos en un caso de Violencia de Género

El Juez de Santa Lucía, doctor Daniel Alejandro Azcona, resolvió hacer lugar a una medida cautelar de embargo preventivo sobre los bienes de un hombre condenado por violencia de género y abuso sexual. El caso sienta precedente en la importancia de aplicar la perspectiva de género señalando que la víctima ya había solicitado medidas de protección y logrado una sentencia penal condenatoria. El Juzgado Civil y Comercial, Laboral, Familia, Niñez, Adolescencia y Paz de Santa Lucía resolvió hacer lugar a la medida cautelar de embargo preventivo sobre los bienes de un hombre, en el marco de una demanda por daños y perjuicios iniciada por una mujer que previamente obtuvo una condena penal contra el demandado por violencia de género y abuso sexual.

Los hechos y el pedido de embargo

La mujer demandante promovió una acción civil para obtener una reparación económica por el daño moral sufrido, reclamando una suma de $33.287.169,66. Ante el riesgo de que el demandado dispusiera de sus bienes y la futura sentencia no pudiera ejecutarse, su abogado solicitó una medida cautelar de embargo preventivo sobre varios inmuebles de su propiedad, ubicados en los departamentos de Lavalle y la ciudad de Corrientes. El planteo incluyó argumentos sobre el peligro en la demora, señalando que el demandado es una persona de la tercera edad con problemas de salud, lo que podría afectar su capacidad de responder económicamente en el futuro.

La decisión judicial y la perspectiva de género

El juez Daniel Alejandro Azcona analizó los requisitos para dictar una medida cautelar: verosimilitud del derecho y peligro en la demora. Destacó que “el demandado tiene una condena en sede penal por violación hacia la demandante, cuestión suficientemente verosímil para la existencia de un daño de la extensión y alcance que reclama”. Asimismo, subrayó la importancia de aplicar la perspectiva de género en el análisis del caso, señalando que la víctima ya había solicitado medidas de protección y logrado una sentencia penal condenatoria. Sobre la posibilidad de que el demandado dispusiera de sus bienes, el magistrado afirmó que “si todos estos argumentos no son necesarios para considerar que el señor, al ser notificado de la demanda de daños y perjuicios, no pretenda disponer de ellos libremente, la suerte hipotética de la sentencia a dictarse sería absolutamente abstracta o de imposible cumplimiento”. En ese marco, concluyó que la coincidencia entre el objeto de la medida cautelar y el proceso principal no es un obstáculo para su procedencia cuando se trata de proteger derechos de personas en situación de vulnerabilidad, conforme a la Convención Americana de Derechos Humanos y la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.

Resolución final

El juez Azcona resolvió hacer lugar a la medida cautelar de embargo preventivo sobre los bienes del hombre, hasta cubrir la suma reclamada, más un 20% para intereses y costas. Como contracautela, dispuso que la actora preste caución juratoria. Finalmente, ordenó la inscripción de la medida en el Registro de la Propiedad Inmueble, garantizando así la protección del patrimonio del demandado hasta la resolución definitiva del caso.

Fuente: Poder Judicial de Corrientes Línea Gris

Línea Violeta

Un hombre fue condenado por desobedecer una orden de alejamiento

El hecho ocurrió en Paso de los Libres cuando el hombre desobedeció una orden judicial de alejamiento—emitida en el marco de un proceso por violencia de género— e intentó embestir a un funcionario policial, agrediéndolo con un palo. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó la sentencia dictada por el Juzgado de Instrucción, Correccional y de Menores N° 2 de Paso de los Libres. En el fallo emitido el pasado 7 de febrero de 2025, el Superior Tribunal de Justicia confirmó la condena de 2 años y 6 meses de prisión para un hombre que ignoró la prohibición que le impedía acercarse a su ex pareja e intentó atropellar a un agente policial agrediendo físicamente al funcionario. La decisión ratifica la condena por delitos de atentado contra la autoridad y desobediencia judicial ratificando la condena impuesta por el Juzgado de Instrucción, Correccional y de Menores N° 2 de Paso de los Libres y condenando al hombre por “Atentado contra la Autoridad agravado por haber puesto manos en la Autoridad” y “Desobediencia Judicial reiterada”. La sentencia detalla que el acusado, en pleno conocimiento de la orden, actuó de manera voluntaria y deliberada, poniendo en riesgo no solo a la víctima, sino también la autoridad de quienes cumplen funciones judiciales y policiales.

Enfoque de género en la decisión

En su voto, el doctor Alejandro Alberto Chain destacó la importancia de interpretar el derecho penal con perspectiva de género, incorporando criterios internacionales y nacionales para la protección de las mujeres. El doctor Chain expresó que “detrás de una sentencia sin perspectiva de género, existe la posibilidad de un litigio en las mismas condiciones; detrás de un litigio sin perspectiva de género, a la vez, es posible pensar en una investigación con las mismas características. Y detrás de una investigación sin perspectiva de género es posible pensar en un ingreso del caso sin perspectiva…” El fallo enfatiza que la integración de esta visión es esencial para evitar la reproducción de estereotipos y para garantizar una tutela judicial efectiva, especialmente en casos donde la violencia de género constituye un factor agravante.

Determinación de la pena

Además de confirmar la responsabilidad penal, el Superior Tribunal de Justicia subrayó que la pena impuesta cumple la función de resocializar al condenado, en línea con los principios constitucionales y los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. La sentencia rechaza el recurso de casación presentado por la defensa, ratificando de manera unánime el criterio del Tribunal. Ante el recurso de casación interpuesto por la defensa, en la sentencia se concluyó que la decisión del Juzgado de Paso de los Libres impugnada se encuentra debidamente fundamentada, sustentada en un análisis lógico, objetivo y coherente de la prueba. La fundamentación del doctor Alejandro Alberto Chain fue acompañada por los ministros; doctor Eduardo Panseri, doctor Guillermo Horacio Semhan, doctor Luis Eduardo Rey Vázquez y doctor Fernando Augusto Niz.

Fuente: Poder Judicial de Corrientes Línea Gris

Línea Violeta

El Gobierno de Corrientes sigue garantizando el acceso a la justicia a víctimas de Violencia de Género

El Gobierno de la provincia de Corrientes continúa consolidando su compromiso con la lucha contra la violencia de género a través del funcionamiento del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Este centro, se emplaza en la capital correntina y fue creado con el objetivo de proporcionar asistencia integral a las mujeres que sufren violencia en toda la provincia.

El Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género se ha convertido en una herramienta clave para garantizar que las víctimas puedan acceder a la justicia, recibir contención legal y obtener el acompañamiento necesario para superar la situación de abuso.

El Centro de Atención Jurídico Integral se dedica a brindar a las mujeres víctimas de violencia de género un servicio especializado en diversas áreas, que abarca desde el asesoramiento legal hasta el acompañamiento psicosocial. A través de este servicio, las mujeres pueden obtener orientación sobre sus derechos, recibir representación legal en los trámites judiciales y acceder a un espacio seguro para expresar sus vivencias y emociones en un entorno respetuoso y profesional.

Desde su creación, el centro ha logrado asistir a un número significativo de mujeres que atraviesan distintas formas de violencia, incluyendo la física, psicológica, económica y sexual. “El objetivo es que ninguna mujer se sienta desamparada y que todas puedan acceder a un sistema judicial que les brinde las herramientas para enfrentar y superar su situación.

En Corrientes, trabajamos constantemente para que las víctimas de violencia encuentren la ayuda que necesitan para salir de este círculo de violencia”, expresó el ministro de Justicia y Derechos Humanos.

Línea Gris Línea Violeta

El gobierno de Corrientes sigue protegiendo a las víctimas de Violencia de Género

El Gobierno de la provincia de Corrientes a través del Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, siguen brindando protección a las víctimas de Violencia de Género, mediante la colocación de tobilleras electrónicas a los supuestos agresores.

Funcionamiento del monitoreo de agresores y protección a víctimas

El sistema de monitoreo, supervisión, rastreo y localización de personas, diseñado para monitorear a agresores y proteger a víctimas de Violencia de Género se realiza mediante la utilización de dispositivos electrónicos para el uso por parte de la pareja, junto con un sistema de monitoreo compuesto por componentes de hardware y de software y toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento.

Principio de funcionamiento

El Sistema de disuasión de Violencia de Género se basa en dos niveles de seguridad:

La ubicación del agresor se rastrea continuamente, utilizando tecnología GPS y RF, y se envían alertas cuando existen intentos de ingresar a una zona restringida (tales como la casa de la víctima y/o familiares, su lugar de trabajo, etc.).

La víctima está protegida por un dispositivo de alarma GPS portátil que genera una Zona Dinámica a su alrededor con un detector de proximidad del agresor a través de tecnología RF.

El dispositivo de alarma GPS portátil genera una alarma sonora y visual cada vez que se detecta la presencia del agresor dentro del rango y se envían alertas al centro de monitoreo en tiempo real.

Cualquier intento del agresor de manipular el sistema de rastreo es detectado e inmediatamente informado al centro de monitoreo vía comunicación celular. En lugares donde las señales satelitales GPS no se encuentran disponibles (Ej. dentro de edicios, centros comerciales, etc.) el dispositivo de rastreo puede utilizar opcionalmente la información de ubicación alternativa proporcionada por la red celular si se encuentra disponible por los prestadores locales.

El dispositivo de alerta en movimiento puede funcionar como teléfono móvil permitiendo la comunicación bidireccional con la víctima. En una situación de pánico, la víctima puede utilizar en botón Emergencia para generar una llamada saliente a un número de emergencia predefinido, por ejemplo, el número de emergencia de la policía local o del propio Centro de Monitoreo, etc.

Unidad transmisora

La Unidad Transmisora colocada sobre el cuerpo del agresor, contiene en su interior un micro transmisor de radio de muy alta frecuencia y baja potencia, que transmite un código de identificación único a la Unidad de Rastreadora. También posee medios para detectar un posible violentamiento o manipulación indebida de la unidad por parte del detenido, tales como la apertura de la caja, el corte de la malla o la apertura de la traba de cierre. La tobillera es hermética a polvos y al ingreso de agua. Está fabricada con materiales plásticos hipoalergénicos que son inocuos para la piel de la persona que la lleva sobre su cuerpo, facilitan su limpieza e higiene y a la vez, la hacen notablemente liviana. Esta unidad ha sido diseñada con criterios anatómicos para permitirle al detenido llevar a cabo todas sus actividades o tareas habituales, ya sea en su hogar o lugar de trabajo, sin generar ninguna incomodidad o molestia y a la vez, con total discreción. La unidad señalizará con la suficiente anticipación, cuando su batería interna está alcanzando el límite de su vida útil, como para permitir un reemplazo programado.

Unidad rastreadora

La Unidad rastreadora a través del GPS posibilita el monitoreo de los desplazamientos de la persona fuera de su domicilio, a la vez que Supervisa el correcto estado de la Unidad, transmisora (tobillera) ya que contiene toda la inteligencia de una unidad domiciliaria, además de poseer una comunicación bidireccional. La unidad rastreadora en caso del agresor es asociada con una unidad transmisor que la persona lleva sobre su tobillo, a la cual se le asigna puede asignar una agenda de horarios, permisos y restricciones de egreso o ingreso a zonas geográficas, para así posibilitar una supervisión efectiva y completa. El rastreador se comunica con la Estación Central de Monitoreo para informar sobre las novedades de ubicación y estado, desde su última comunicación o bien en forma inmediata en caso de una alarma específica. Las avanzadas prestaciones de la unidad le permiten procesar y almacenar en la memoria una gran cantidad de datos (horarios y posiciones) antes de descargarlos al Centro de Monitoreo. Es una herramienta diseñada específicamente para esta tarea, de probada robustez y practicidad.

Línea Gris

Línea Violeta

El Gobierno de Corrientes sigue garantizando el acceso a la justicia a víctimas de Violencia de Género

El Gobierno de la provincia de Corrientes continúa consolidando su compromiso con la lucha contra la violencia de género a través del funcionamiento del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Este centro, se emplaza en la capital correntina y fue creado con el objetivo de proporcionar asistencia integral a las mujeres que sufren violencia en toda la provincia.

El Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género se ha convertido en una herramienta clave para garantizar que las víctimas puedan acceder a la justicia, recibir contención legal y obtener el acompañamiento necesario para superar la situación de abuso.

El Centro de Atención Jurídico Integral se dedica a brindar a las mujeres víctimas de violencia de género un servicio especializado en diversas áreas, que abarca desde el asesoramiento legal hasta el acompañamiento psicosocial. A través de este servicio, las mujeres pueden obtener orientación sobre sus derechos, recibir representación legal en los trámites judiciales y acceder a un espacio seguro para expresar sus vivencias y emociones en un entorno respetuoso y profesional.

Desde su creación, el centro ha logrado asistir a un número significativo de mujeres que atraviesan distintas formas de violencia, incluyendo la física, psicológica, económica y sexual. “El objetivo es que ninguna mujer se sienta desamparada y que todas puedan acceder a un sistema judicial que les brinde las herramientas para enfrentar y superar su situación.

En Corrientes, trabajamos constantemente para que las víctimas de violencia encuentren la ayuda que necesitan para salir de este círculo de violencia”, expresó el ministro de Justicia y Derechos Humanos.

Línea Gris Línea Violeta

Conoce quienes y donde se pueden realizar las denuncias por Violencia de Género

El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, lleva adelante políticas públicas para la prevención y erradicación de la Violencia de Género. En la capital correntina, las mujeres que deseen realizar una denuncia por Violencia de Género pueden dirigirse al Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, ubicado en Catamarca 1064, Corrientes capital, donde las damnificadas serán atendidas por un equipo interdisciplinario conformado por un profesional del derecho, acompañado por una psicóloga y una trabajadora social.

¿Quiénes pueden realizar la denuncia?

Puede realizarla:

- La mujer que sufre violencia, como sus representantes legales.

- La niña o la adolescente directamente o través de sus representantes legales.

- Cualquier persona cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o psíquica no pudiese formularla.

- En los casos de violencia sexual, la mujer que la haya padecido es la única legitimada para hacer la denuncia.

- Cuando la misma fuere efectuada por un tercero, se citará a la mujer para que la ratifique o rectifique en VEINTICUATRO (24) horas.

- Además de toda persona que se desempeñe laboralmente en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de que una mujer padece violencia siempre que los hechos pudieran constituir un delito.

Y aún en caso de que no exista delito, una vez tomado conocimiento del/los hechos se deben comunicar inmediatamente a cualquiera de los organismos competentes para recepcionar denuncias.

- El Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género tiene como objetivo brindar una atención integral a las mujeres que sufren violencia de género. En este espacio, las víctimas pueden recibir asesoramiento legal, psicológico y social, así como también contención y apoyo.

- Además de la atención presencial, las mujeres que necesiten ayuda pueden comunicarse telefónicamente al 3794530311, donde también van a ser atendidas por personal del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género.

¿Dónde puede realizarse la denuncia?

La denuncia puede realizarse tanto en la Comisarías de la Mujer y el Menor que corresponda, como en la Fiscalía o Juzgado que se encuentre en turno. Sin embargo, se recomienda acudir a las primeras dado que se trata de dependencias especializadas en el tema. Asimismo, ante la urgencia del caso, podrá realizarse en la Comisaría Seccional más cercana, debiendo remitirse con máxima premura a la Comisaría de la Mujer y el Menor que por competencia territorial corresponda. En caso de tratarse de delitos contra la integridad sexual, la unidad especializada para la recepción la denuncia en la ciudad de Corrientes es la División de Delitos Sexuales de la Policía, ubicada en San Luis 828, Corrientes capital. En la ciudad de Corrientes, existen 23 Comisarías Seccionales y dos Comisarías de la Mujer y el Menor especializadas en la materia que debieran contar con la infraestructura necesaria (equipos de psicólogos, asistentes sociales, médicos, etc.) para recibir las denuncias por violencia de género y violencia familiar. Las jurisdicciones de cada una pueden consultarse en la página Visitar Jurisdicciones Policiales, comunicándose al 911 o bien, consultando en la Comisaría más cercana. El personal policial deberá recibir la denuncia, informando y asesorando a la víctima sobre los alcances legales de su presentación y las medidas de protección que puede solicitar según el caso concreto.


Línea Gris Línea Violeta

Escaneando el Código QR, podes realizar la denuncia por Violencia de Género

Línea Gris Línea Violeta

¡Atención a todas las instituciones públicas! Llega la Capacitación en Ley Micaela 2025

Es un paso fundamental hacia la equidad y la prevención de la violencia de género, se pone en marcha la Capacitación en Ley Micaela 2025, según lo estipulado en el artículo 1°, de la Ley 27.449. Esta capacitación está destinada a los sectores de Salud, Educación y Seguridad, tanto Nacionales como Provinciales, el curso se dicta de modo presencial y/o virtual y al finalizar el mismo se hará entrega del correspondiente certificado. Las instituciones interesadas deben inscribirse lo antes posible para no perder la oportunidad de ser parte de estos cursos. ¡No te quedes afuera! Para mayor información contáctate con nosotros a través del mail: micaela2023@gmail.com o al celular 3794530311 ¡Es hora de avanzar hacia un futuro sin violencia! Línea Gris


Línea Gris Línea Violeta

López Desimoni encabezó una reunión de trabajo en el Centro de Atención a Víctimas de Violencia

El ministro de Justicia, Juan José Lopez Desimoni, se reunió con la directora del Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Daniela Andraus y su equipo de trabajo. Durante el encuentro evaluaron la evolución del sistema de dispositivos duales que incluyen a agresor y víctima en el monitoreo y el cumplimiento efectivo de la medida judicial por parte del agresor de la zona donde pesa la restricción legal. Se trabajó además en lograr la continuidad de la firma de convenios con los municipios del interior, lo que permitirá contar con personas capacitadas en esta problemática y crear un registro unificado de casos en todo el territorio provincial. En este sentido, adelantaron que trabajarán con todas las localidades, y no solamente en la intendencias que cuentan con una Dirección de la Mujer. La creación del Registro Único de Violencia de Género fue uno de los ejes de la reunión que, por su naturaleza, requiere un trabajo transversal con otros ministerios y organismos estatales incluido el Superior Tribunal de Justicia a fin de entrelazar datos en una única base en la provincia. La propuesta es contar con un protocolo que contenga el registro adaptado a los nuevos Códigos de Familia y Procesal Penal. Es pertinente recordar, además, que el Ministerio cuenta con un área de asesoramiento jurídico que tiene a su cargo la defensa de las personas víctimas de violencia de género; esto implica que las mujeres o sus familiares pueden recurrir a esas oficinas para ser asistidas de manera gratuita.


Línea Gris Línea Violeta

Lanzamiento del Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género

Con la presencia de la secretaria de Justicia de la Nación María Fernanda Rodríguez y del gobernador Gustavo Valdés, se presentó el Centro de Atención Jurídica Integral a Víctimas de Violencia de Género, que dependerá del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Corrientes. El centro tiene como objetivo prestar un servicio integral gratuito, para garantizar que las mujeres que fueron víctimas de violencia de género puedan ejercer su derecho de acceso a la justicia.

La oficina, sita en la esquina de La Rioja y Bolívar, brindará asistencia jurídica, psicológica y social a mujeres que lo requieran. Para estos fines, contará con un equipo interdisciplinario de abogados, psicólogos y asistentes sociales, coordinados por la Dra. Daniela Andraus Mateo. “Todos sabemos que este fenómeno requiere de una respuesta multidimensional, requiere de políticas de prevención y educación, requiere de la participación de todos”, afirmó Rodríguez, funcionaria del Ministerio de Justicia.


Línea Gris Línea Violeta

Inauguración del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género

En un acto encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, se realizó la apertura de las oficinas del nuevo organismo, sito en la esquina de Rioja y Bolívar. Se trata de un espacio destinado a atender y contener a mujeres víctimas de violencia de género. El centro, coordinado por la Dra. Daniela Andraus Mateo depende del Ministerio de Justicia, a cargo del Dr. Buenaventura Duarte.

El centro trabaja bajo la coordinación de la doctora Daniela Josefina Andraus Mateo, quien encabeza un equipo interdisciplinario de profesionales del derecho, psicólogos y asistentes sociales.


Línea Gris Línea Violeta

Firma de convenio de cooperación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, estuvo en Corrientes para el acuerdo. En el acto estuvieron presentes el gobernador Gustavo Valdés y los ministros de Justicia, Buenaventura Duarte, y de Seguridad, Juan José López Desimoni.

La provincia de Corrientes se sumó a las 14 jurisdicciones que se encuentran aplicando oralidad efectiva en los fueros no penales y han resuelto entre agosto de 2016 y diciembre de 2018 más de 8.000 procesos de conocimiento mediante juicios orales.


Línea Gris Línea Violeta

Capacitación sobre el monitoreo de casos de violencia de género

Capacitación destinada a jueces y personal policial, tuvo por objetivo instruir a los responsables del sistema de monitoreo en el uso de dispositivos duales. Dr. Buenaventura Duarte, ministro de Justica, y Dr. Juan José López Desimoni, ministro de Seguridad, estuvieron presentes.


Línea Gris Línea Violeta

Reuniones con Instituciones

El ministro Buenaventura Duarte y las Dras. Daniela Andraus Mateo y Florencia Aguirre Holtz. Las autoridades se reunieron con el Comisario Mayor Lic. Guillermo Escubilla, jefe del Sistema Integral de Seguridad SIS911, y el Comisario Inspector Dr. Hermindo Daniel Martínez, encargado del Área de Atención en Violencia de Género.


Reunión de Articulación

Victoria Simon, directora general de Atención Primaria Municipal; y Analia Medina Cosarinsky, directora de Género y Diversidad del municipio. También asistieron la Dra. Cristina Vigay, directora del Instituto de Derechos Humanos de la ciudad y la Dra. Silvina Vega, subsecretaria de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud Pública de la Provincia.


Reunión con la policía de la provincia


Reunión con el Poder Judicial

El ministro Buenaventura Duarte y las integrantes del equipo del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género se reunieron con jueces de menores y de familia de Corrientes, con el objetivo de articular el trabajo para la implementación de los dispositivos duales de monitoreo.


Centro de Monitoreo

Apertura de las capacitaciones para el personal que estará a cargo de monitorear los casos de violencia doméstica, de género o intrafamiliar.


NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El equipo del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género continúa participando en las actividades organizadas por @derecho_unne, en el marco de la Semana de la No Violencia contra la Mujer.


Línea Gris Línea Violeta

Reunión con Graciela Franchini


Línea Gris Línea Violeta

Reunión de Articulación

Se realizó una reunión con autoridades municipales y provinciales, con el objetivo de establecer pautas para un trabajo conjunto entre CAPS, SAPS y el Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género.